IIPC - Instituto Internacional de Projeciologia e Conscienciologia   Portuguese   Spanish


Sobre el IIPC
Las Ciencias
Centros Educacionales
Programa Curricular
Eventos Científicos
Agenda de Eventos
Programas y Proyectos
Voluntariado
Otras Instituciones
Dudas Frequentes
Fale Conosco


Voluntariado
Voluntariado no IIPC

El IIPC funciona a partir del voluntariado, o sea, de la disponibilización de tiempo y conocimiento de personas de las más variadas edades, etnias, formaciones culturales y profesionales. El voluntario es la persona dedicada al trabajo sin vínculo laboral, prestando ayuda de modo espontáneo y efectivo.

Las personas que actúan en el IIPC desarrollan el vínculo conciencial en detrimento del vínculo laboral. El vínculo conciencial sobreviene cuando las ideas y los intereses están por encima del interés monetario. La motivación de los voluntarios del IIPC está pautada en la realización de las tareas esclarecedoras sobre la evolución conciencial.

El trabajo voluntario viene asumiendo un papel social cada vez más relevante. En 1985 fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Internacional del Voluntario, conmemorado anualmente el día 5 de diciembre. En la Resolución sobre la creación del Día Internacional del Voluntario, la ONU incentiva a todos los gobiernos a adoptar medidas para la valoración de la colaboración de los voluntarios.

Según la ONU, el voluntariado beneficia tanto a la sociedad en general como al propio voluntario. Realiza importantes contribuciones a nivel económico y social, ayudando a formar sociedades más cohesivas e inclusivas, a la vez que fomenta la confianza y la solidaridad entre los ciudadanos. Para la ONU los fundamentos del voluntariado son los valores de la libre voluntad, del compromiso y de la solidaridad.

En septiembre de 1990, en París, la IAVE - International Association for Volunteer Effort, inspirada en la Declaración de los Derechos Humanos, redactó la Declaración Universal del Voluntariado. La Declaración establece que el voluntariado:

  1. Es una decisión voluntaria, apoyada en motivaciones y opciones personales;
  2. Es una forma de participación activa del ciudadano en la vida de las comunidades;
  3. Contribuye para la mejoría de la calidad de vida, realización personal y una mayor solidaridad;
  4. Se traduce, por regla general, en una acción o en un movimiento organizado en el ámbito de una asociación;
  5. Contribuye para dar respuesta a los principales desafíos de la sociedad, con vista a un mundo más justo y más pacífico;
  6. Contribuye para un desarrollo económico y social más equilibrado, y para la creación de empleos y nuevas profesiones.
Fuentes:
Homo sapiens reurbanisatus
IAVE - International Association for Volunteer Effort - http://www.iave.org
Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas - United Nations Volunteers - http://www.unv.org



Voltar