 |



|
 |




TALLERES
Los talleres son cursos de profundización orientados para voluntarios (eventualmente para alumnos de ECP1). En cada Taller son definidos: un tema principal, las dinámicas y las herramientas que serán utilizadas. Son realizadas dinámicas como redacción de artículos, debate y exposición oral y son utilizadas herramientas como exhibición de video biografía, aplicación del concienciograma, lectura comentada de tests del 700 Experimentos y cosmograma relacionado al asunto.
Sus objetivos son ampliar la productividad del investigador, desarrollarla con más originalidad, autenticidad y creatividad, incentivando su erudición.
Su carga horaria es como mínimo 6 horas.
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN
Evento científico promovido por los Centros Educacionales de Autoinvestigación IIPC, funcionando como un ambiente para motivación, creación, desarrollo, mejora y divulgación de las investigaciones concienciológicas.
Esta propuesta busca instalar un evento permanente de frecuencia regular, fomentador de proyectos de investigación, con la meta de incubar la producción editorial.
La esencia científica del Seminario se constituye de una dinámica a partir de la presentación por un investigador-expositor de resultados y productos parciales o finales de contenidos de investigaciones. Estos pueden estar bajo la forma de proyectos o relatos de experimentos concluidos o en curso en sus etapas ejecutivas, artículos estudiados, artículos producidos, resúmenes de libros estudiados y resúmenes de libros producidos.
El Seminario de Investigación actúa en la construcción del ambiente de investigación en el IIPC, en la medida en que los productos expuestos sean mejorados y seleccionados a partir de este evento inicial, para ser presentados en la sucesión de eventos que probablemente será completada con simposios, jornadas y congresos.
Su carga horaria es de 2 horas y 30 minutos a 3 horas para cada seminario, donde serán agendadas de 3 a 4 exposiciones, llevando en consideración los temas y las respectivas estructuraciones.
Cualquier persona puede presentar su trabajo en el Seminario, no siendo necesario ser voluntario o alumno para participar de este evento como presentador o como participante y oyente.
HETEROCRÍTICA DE OBRA ÚTIL
Este curso es realizado anualmente en sociedad con el CEAEC - Centro de Altos Estudios de la Concienciología.
Dinámica:
- El curso es de inmersión, con duración de 5 días, realizado en hotel tranquilo.
- El grupo escoge por votación el libro que será analizado entre varias opciones que estarán disponibles el primer día. Después de la elección del título, los alumnos inician la lectura del contenido del modo como está organizado.
- Los dos días siguientes todos leen el libro. No vamos a enseñarle a trabajar con el libro, el alumno trabaja a su modo, con lo que conoce, con los análisis que acostumbra hacer. Después en el debate las informaciones van llegando a todos y podemos trabajar para construir un consenso que sea posible.
- En los últimos 2 días ocurren los debates. Por lo menos 100ítems son cotejados como: índices, enumeraciones, ilustraciones, gráficos, cacología, errores, omisiones, expresiones, anécdotas (metáforas), citas, definiciones, críticas, hallazgos y síntesis.
Objetivos:
- Trabajar los atributos relacionados al desarrollo del mentalsoma (cuerpo mental), tales como la atención, concentración, asociación de ideas, imaginación y la elaboración del pensamiento. Es la potencialización de la organización del mentalsoma.
- Aprender a leer, eliminando la impulsividad y la precipitación. En materia intelectual, no se puede leer sólo en la pantalla de la computadora. Al mejorar el mentalsoma, mejora todo en la persona.
- Desarrollar el Análisis Crítico y aumentar la capacidad del participante para trabajar con sus potenciales cerebrales. El trabajo en grupo en torno a las ideas y la calidad de las intenciones, posibilita el ejercicio de la heterocrítica cosmoética.
- Ampliar el autodiscernimiento, a través de la mejora de la forma y del contenido del propio pensamiento, lo que se refleja en el modo como la persona se manifiesta.
Características de este curso:
- Ineditismo: Es una propuesta inédita, tanto en Concienciología como en el ambiente académico. No se tiene noticia de un grupo de más de 60 personas que se reúnen 5 días (o 106 horas) para promover el estudio y debate de obras útiles.
- Revelación de los propios talentos: Favorecer la revelación de talentos concienciales hasta entonces no percibidos. Identificación del grupokarma mentalsomático y de la complementariedad intelectual en grupo, nivelado por arriba.
- Intelectualidad: Facilitador de la articulación de los pensamientos. Se propone sustentar la actividad intelectual de alto nivel, que está en decadencia en el mundo entero, principalmente de las nuevas generaciones muy dependientes de la informática y alimentada por la superficialidad de las informaciones.
- Asistencialidad: Desafiar el posicionamiento personal y la comprensión de las relaciones existentes entre intelectualidad y asistencialidad. ¿Nuestros talentos y potencialidades mentalsomáticas y concienciales están siendo aplicados en la asistencia?
FORMACIÓN DEL CONCIENCIÓLOGO INVESTIGADOR
El curso para formación del concienciólogo investigador procura instalar, mantener y calificar el holopensene de la investigación concienciológica, sirviendo de acelerador de la evolución y facilitador de la concreción de los proyectos de vida individuales y grupales.
Inicialmente fue propuesto en módulos, dos de los cuales fueron concretizados. El formato extensivo fue elaborado en 10 etapas, con base en las experiencias docentes en varios grupos de los módulos I y II. Este formato incluye todo el contenido de los módulos I y II, además de otros temas y técnicas.
Este curso tiene carácter de inmersión y sus actividades son previstas para varias horas. Esto significa que el curso debe ser realizado siempre en días enteros, optimizando la formación de los campos parapedagógicos de la investigación Concienciológica.
LABORATÓRIO DE TÉCNICAS
Son cursos institucionales destinados a la presentación de técnicas y consolidación de los conceptos de la Concienciología. Dentro de una metodología de aprendizaje cooperativo y experimental, el alumno vivencia técnicas propuestas por el paradigma conciencial, pudiendo utilizarlas en su día a día.
Los laboratorios son temáticos y cuentan con prerrequisitos. Su carga horaria es de 4 clases, teniendo duración de 2h30 cada una.
Tenemos los siguientes laboratorios:
- Laboratorio de Técnicas Energéticas - prerrequisito CIP;
- Laboratorio de Técnicas Proyectivas - prerrequisito CIP;
- Laboratorio de Técnicas Asistenciales - prerrequisito CPC o ECP1;
- Laboratorio de Técnicas para Programación Existencial - Proexis - prerrequisito CPC o ECP1.
CONCIENCIOGRAMA EN LA PRÁCTICA
Curso de inmersión en la realidad personal estructurado en el libro Concienciograma.
El Concienciograma es el cuadro de las unidades de medida evolutiva, constantes, particulares y distintas que evidencian una línea de progresión por donde se expresa la conciencia. Las 40 primeras hojas de evaluación se refieren a la madurez conciencial expresada por intermedio de la utilización de los vehículos de manifestación de la conciencia. Las últimas hojas de evaluación tienen que ver con la madurez conciencial expresada a través del empleo directo de los atributos de la conciencia. (Waldo Vieira, Concienciograma, 1996).
Por ser actividad de profundización, el curso proporciona autoconocimiento, reflexiones personales, asociaciones de ideas y autoenfrentamiento. A través de la técnica del autoanálisis directo, ofrece recursos para que la persona identifique su conciencialidad de la manera más fiel posible.
Es una propuesta inédita, por llevar al individuo a concentrarse en su autoanálisis directo, individual e introspectivo, durante 21 horas.
Se basa en la idea de "1% de teoría y 99% de práctica".
|